Medellín (Colombia), 1 jul (EFE).- Especialistas de nueve países comenzaron a discutir hoy en la ciudad colombiana de Medellín el tratamiento de la leishmaniasis, una enfermedad tropical que causa unas 30.000 muertes al año en el mundo.

Al Segundo Encuentro de la Red de Investigadores y Colaboradores en Leishmaniasis (RedLeish), que se celebra hasta el próximo viernes, asisten expertos de Suiza, Estados Unidos, Brasil, México, Colombia, Venezuela, Panamá, Perú y Bolivia.

Con esta cita, que cuenta con el respaldo de la Corporación Ruta N, organizaciones como Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi, sigla en inglés) y el Programa de Estudio y Control de Enfermedades Tropicales (Pecet) de la Universidad de Antioquia (Colombia), Medellín busca confirmarse como "epicentro" para el desarrollo de medicamentos para enfermedades tropicales.

"Este espacio permite a los investigadores de nueve países unirse y trabajar con protocolos comunes en el tratamiento de las leishmaniasis", dijo a Efe el director del Pecet, Iván Darío Vélez.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la leishmaniasis, que es causada por un protozoo parásito y afecta a las poblaciones más pobres del planeta, está asociada a la malnutrición, los desplazamientos de población y las malas condiciones de vivienda.

Hay tres formas principales de leishmaniasis: visceral, que es la más grave; cutánea (más común), y mucocutánea, y se calcula que cada año se producen 1,3 millones de nuevos casos en el mundo, de acuerdo con la OMS.

Para Vélez, con la realización del encuentro de la RedLeish se intercambian experiencias y "se reconoce a Medellín como el epicentro y el lugar donde se están desarrollando medicamentos contra leishmaniasis y otras enfermedades tropicales".

En esta cita se presentará el desarrollo de un producto farmacológico tópico para controlar la leishmaniasis, que se inventó y probó en Medellín.

"Hay algunos desarrollos en Brasil, pero con este descubrimiento preclínico y clínico, Colombia toma la delantera en la lucha contra esta enfermedad", acotó.

Este modelo, que guiará a otros países en la reunión de RedLeish, fue expuesto en Sudáfrica y destacado como "el más innovador" al ser realizado en "un país con pocos recursos".

"Este terreno siempre lo han manejado las multinacionales farmacéuticas, que dicen que sacar un medicamento vale 800 millones de dólares. Nosotros lo estamos logrando con muy poco presupuesto", indicó Vélez, quien reveló que el último ensayo del fármaco clínico costó cerca de un millón de dólares.

Por su parte, el director ejecutivo de DNDi para América Latina, Eric Stobbaerts, resaltó la importancia de la alianza que tienen con la Corporación Ruta N y el Pecet porque ha permitido desarrollar este medicamento para controlar la leishmaniasis cutánea, considerada por la OMS una enfermedad olvidada.

"Con alianzas público-privadas se logran respuestas a las fallas del mercado. En Colombia nos hemos encontrado una alternativa para hacer ciencia de manera acelerada, de buena calidad y barata", consideró Stobbaerts.

El Primer Encuentro de RedLeish se realizó en Río de Janeiro en 2014 con la participación de investigadores clínicos y centros de referencia de leishmaniasis cutánea de Brasil.

En esta segunda edición, según la gerente de I+D de Ruta N, Leonor Hidalgo, el objetivo es que los participantes "aporten el conocimiento que de manera independiente han desarrollado" para contribuir con "soluciones de un problema común" como la leishmaniasis.

Según un informe de febrero pasado de la OMS, Colombia es junto a Brasil el país de América Latina en el que más se presentan nuevos casos de leishmaniasis anualmente.

"En el 2014 se presentaron 11.600 casos. De esos, el 98 % son forma cutánea, el 1,5 % mucocutánea y el resto es de tipo visceral", señaló Mauricio Vera, coordinador de enfermedades endemoepidémicas del Ministerio de Salud de Colombia. EFE

jps/joc/am