La inmensa mayoría de la humanidad sigue cambiando de año en otras fechas

Feliz 2017. / FrAn LaReo para Mundiario
Feliz 2017. / FrAn LaReo para Mundiario

El año nuevo será en China el 28 de enero, en India el 22 de marzo, en Bangladesh el 14 de abril y en los países islámicos el 22 de septiembre. Y si nos desconciertan los distintos calendarios, el sistema de distribución de las horas en el planeta desazona

La inmensa mayoría de la humanidad sigue cambiando de año en otras fechas

Entre los cambios sociológicos más notables que estamos viviendo, el de los festivos es muy importante. La pérdida de referencias anteriores y, sobre todo, la globalización produce que incluso «nos han secuestrado el Adviento», asevera Barreiro Rivas. Cuan­do se dice que todo el mundo celebra la entrada del año 2017 este domingo, sólo estamos refiriéndonos al entorno más cercano. Aunque hoy los medios de comu­nicación reflejan lo que sucede en territorios muy lejanos, todavía no somos conscien­tes de que la inmensa mayoría de la humanidad cambia de año en otras fechas. Así, el año nuevo será en China el 28/enero, en India el 22/marzo, en Bangladesh el 14/abril y en los países islámicos el 22/septiembre.

Al desconocimiento de festivos muy arrai­gados en otras épocas (¿el 8/diciembre es la onomástica de las Puras o sólo de las Con­chas?) se une la irrupción de celebraciones comerciales totalmente ajenas (Singles DayBlack Friday,…) como parte de la conexión mundial que ha producido el ciberespacio.

Y si nos desconciertan los distintos calendarios, el sistema de distribución de las horas en el planeta desazona. Muchos hablan de husos horarios, concepto geométrico ya eliminado como podemos constatar con la etiqueta de nuestra hora: CET (hora de Centro Europa; en verano CEST, hora de verano de Centro Europa). Gracias a que muchos de los teléfonos móviles incorporan una aplicación para saber la hora en otros países, podemos descubrir una curiosa situación que se produce diariamente: durante una hora de modo simultáneo hay tres días diferentes (ayer, hoy, mañana) en el mun­do. Ocurre en el Pacífico Sur, en nuestras antípodas y en otros países insulares, en algunos casos por haber retorcido la línea del cambio de fecha (ya no es un meridiano) y poder presumir de que el nuevo año empieza allí primero.

tres-dias-a-la-vez-pacifico-sur

Durante una hora de modo simultáneo hay tres días diferentes (ayer, hoy, mañana) en el mun­do.

Datos clave:

> Los discursos contra la descristianización de la Navidad se remontan hasta los años 50 como nos recordaba el artículo de Guillermo Altares «A la hoguera con Papa Noel». Relata la hoguera ante la francesa catedral de Dijon donde las iglesias católica y luterana, unidas en “protesta por la creciente paganización de las fiestas”, quemaron el 23/diciembre/1951 un gran Papá Noel. Las reflexiones del antropólogo Claude Levi-Strauss sobre ese hecho como señal del profundo cambio de sentido de las fiestas navideñas, se revelan muy acertadas. Y es que lo profano y lo sagrado están unidos en unas fies­tas cuyo origen es la celebración del Sol invicto, cuando, tras días cada vez más cortos y noches más lar­gas, el solsticio de invierno marca el crecimiento de la luz.

> El poderío de la iglesia en España, en esas épocas y casi hasta hoy, no hacía necesaria tales demostra­ciones. Dominando el calendario, marcó las fiestas a celebrar consiguiendo que el Concordato del 3/enero/1979 fije la obligatoriedad de la celebración de la Inmaculada, aunque como en 2017 conlleve un fin de semana larguísimo. De hecho, el intento de modificarlo en 1988, trasladando el descanso del 8 al lunes 5, se saldó con una vergonzosa rectificación en el BOE, firmada por el ministro Chaves.

> Es también un hecho que las onomásticas, incluso de nombres populares, empiezan a ser des­conocidas, aunque el ciberespacio nos anuncia el cumpleaños de los usuarios. Un debate sobre el 8/diciembre tuvo que ser resuelto apelando a la webs: Inma y Concha son ese día, Pura y Candela son el 2/febrero. Claro que, en la pomposamente titulada Santopedia, se incluye una incoherente explicación del porqué la onomástica de las Teresas es el 15/octubre, olvidando que la bula papal Inter gravissimas de Gregorio XIII suprimió 10 días justo después de la muer­te de la santa el día 4/octubre/1582.

> En una época que, como dijo el ministro Dastis Quecedo, los jóvenes españoles marchan a lejanos lugares «por inquietud», es fácil participar en una conversación sobre las distancias que deberían recorrer los padres para visitar a sus hijos. Y aunque conocemos la idea de puntos antipodales en la geometría esférica, quedamos  sorprendidos por la enorme distancia entre  Coruña y Melbourne (17.692  km) y que su horario es 10h más que aquí.

> La antípoda de la ciudad más poblada de Nueva Zelanda, Auckland (a 2.626 km de Mel­bourne), en el norte de su isla norteña, cae en la malagueña Ronda; mientras la de su capital, Wellington, en el sur de la isla norte, está por Medina del Campo. A su vez, la antípoda de Christchurch cae a medio camino entre Mondoñedo y Foz, mientras la antípoda de la Torre de Hércules es el entorno del Lago Coleridge, ambos  en la isla sur neozelandesa.

> Como leemos en la aplicación relojes del móvil, la hora en Auckland son 12 h más que aquí y así a las 11:00 CET, allí comienza la última hora del día presente. Pero en Apia, la capital de Samoa y en Kiritimati ya llevan una hora de mañana. Por contra Pago Pago, la capital de Samoa Americana, a sólo 124 km de Apia, tiene como hora local 12h menos que aquí y así están en la última hora de ayer. Mientras en Tahití, la mayor isla de la Polinésia Francesa, están empezando el día de hoy y en Adamstown capital de las Islas Pitcairn (colonia británica, el refugio de los amotinados de la Bounty) ya llevan dos horas de hoy. Hay web disponibles que muestran sobre un mapamundi la hora y el día de muchos lugares del mundo, mostrando grá­ficamente todos esos datos referidos.

> En Samoa hicieron pasar al oeste la IDL, International Date Line, lo cual significó avanzar un día en el calendario y por ello allí no existió el 30/diciembre/2011, saltando de un jueves a un sábado.  Las razón era favorecer el comercio con sus vecinos, quedando a una hora por delante de Nueva Zelanda y sólo a tres de Australia, en lugar de 21h y 23h que provocaba que el ama­necer del viernes en Samoa coincidía con el descanso sabatino de sus mercados australianos y neozelandeses. Hay que recordar que el autor de La isla del tesoro y de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Robert Louis Stevenson en 1890 se estableció definitivamente en Vailima, cer­ca de Apia, muriendo allí de tuberculosis a los 44 años de edad, el 3/diciembre/1894. [El acró­nimo APIA es Asociación de Profesores de Instituto de Andalucía].

> Ese cambio en Samoa provocó debate, pues dejaba de ser el último país en celebrar la Noche­vieja que pasa a ser Samoa Americana. Mientras Kiribati se mantiene como el primer país del planeta en iniciar el año tras mover en 1994 al este la IDL para ser el primer país en ver el comienzo del tercer milenio. En su parte más oriental, se encuentra el mayor atolón del plane­ta, Kiritimati, la traducción al gilbertés de Christmas Island (pronuncian ‘ti‘ como ‘s‘) descubier­to deshabitado por el capitán Cook en la Nochebuena de 1777. Kiribati, país mayoritariamente católico independizado  del Reino Unido en 1979, se extiende tanto al este como al oeste del meridiano 180 (en el oeste están las Islas Gilberts, lo cual pronunciado en gilbertés dió el nom­bre al país y en ellas su capital Tarawa); para unificar las fechas entre ambas partes, suprimió el 31/diciembre/1994, sábado. Este hecho pasó desapercibido pues la web entonces casi no existía y aún hoy el dato apenas aparece e incluso se dice incorrectamente que el  día suprimido fue el domingo  1/enero/1995.

Comentarios